60306
page-template-default,page,page-id-60306,page-child,parent-pageid-870,select-core-1.4,pitch-theme-ver-3.3,grid_1300,vertical_menu_with_scroll,wpb-js-composer js-comp-ver-6.1,vc_responsive
Title Image

Segunda mitad del siglo XX y actualidad

Centro de Higiene y Ambulatorio

Entorno de la Farmacia

La Estación del Tranvía en la década de 1950

Al fondo, el café de Don Juan Morales. Al lado del tranvía, la churrería. A la izquierda, la farmacia y el surtidor de Texaco. En el centro de la imagen vemos dos guaguas “del Valle” que comunicaban Tacoronte con Valle Guerra y Tejina.

A la derecha, el “Hotel Rosa” en cuya fachada se distingue la cartelera del “Cine Metropolitano” que aún permanecía abierto en aquel entonces (Fotografía de Francisco Dávila Santana)

Años 50

Año 1952. Se extingue el racionamiento.

Año 1954. Plaga de langostas, increíbles nubes de cigarrones. En algún pueblo se pagan a tres pesetas el kilo de estos insectos muertos.

Año 1956. El 13’8% del presupuesto se destina a Asistencia Social y Beneficencia. Es alcalde D. Graciano cuando se construye el Centro de Higiene Rural y casa del médico (especie de casa de socorro). Tiene que terminarse antes del fin de año para no perder la subvención del Estado. La obra es de suma conveniencia y necesidad.

El farmacéutico municipal es Vicente Hernández González, que ofrece un donativo (5.000 pesetas) para el solar, el cual se compró a Eugenio Duarte Rollero por 75.000 pesetas. Fue una de las obras del contratista Florentín Díaz González.


En el presupuesto de 1956: Salubridad e Higiene 54.783 pts, Beneficencia 76.677 pts, Asistencia Social 138.925 pts

Año 1957. La legislación sanitaria previene suministrar un mínimo de 150 litros de agua por habitante. Es preciso incrementar el caudal de agua suscribiendo nuevas acciones de galerías. En este año se jubila el médico Tomás Sesé Ferreira a los 70 años, pero la Jefatura provincial de Sanidad le autoriza continuar con carácter interino.

Año 1958. En febrero un huracán causa grandes destrozos, y en el mes de octubre otra plaga de langostas azota la isla arrasando con todo lo verde. Es tiempo de escasez, incluso el gofio es objeto de fraude y desde el gobierno civil se toman medidas para que el producto llegue al público consumidor, sobre todo a las clases más humildes y necesitadas. El problema estaba en que los cereales primados por el Estado eran destinados a otros fines, como pienso y demás. La instalación de red de agua potable va llegando a muchos puntos. Se proyecta la construcción de un depósito regulador con ayuda de la Dirección General de Obras Hidráulicas. Es el que se construyó en la Montañeta, Las Canales.

Año 1959. Cesa el practicante Aurelio López Trujillo por edad y le sustituye Manuel Puerta Cabrera. Toma posesión el médico titular de APD Vicente Ayllón Torres y se nombra odontólogo interino a Alberto Galiana Inzausti. Se inaugura la autopista Santa Cruz-La Laguna.

Años 60

Final de la década de los ’50 o principios de los ’60

La farmacia es testigo del ruidoso desfile de la murga tacorontera “La Silenciosa”.

Un grupo de personas tampoco pierde detalle desde las puertas de la venta de Don Antonio Dorta, regentada en aquel entonces por Doña Aurora.

La farmacia es testigo del ruidoso desfile de la murga tacorontera “La Silenciosa”.
La farmacia es testigo del ruidoso desfile de la murga tacorontera “La Silenciosa”.

Año 1960. Es lenta pero creciente la incorporación de la mujer al sector laboral, muchos jóvenes empiezan a abandonar el campo y se van a los sectores de la construcción, en auge, y servicios. El analfabetismo en descenso, que se estima en un 25 %.

Año 1961. En la campaña contra el cáncer se recaudan 5.500 pesetas.

Año 1963. Algunos vecinos se quejan del médico titular del Centro de Higiene, Vicente Ayllón, por cobrar servicios que son gratuitos. Surgen problemas del médico con el Ayuntamiento.

Año 1966. Se instala el matadero en barranco de San Juan.

Año 1968. Aparecen nuevas farmacias: María del Carmen Fernández Vela y Felipe González Peña, que se unen a la ya existente de María Nieves Vidal Torres. Tiene Tacoronte 11.000 habitantes. El Ayuntamiento compra un camión para la limpieza pública. La recogida de basuras en las casas, 15 pesetas al mes.

Años 70

Año 1972. Se aborda la necesidad de crear un ambulatorio del seguro de enfermedad que prestara servicio en Acentejo y Valle Guerra.

Se solicita al Instituto Nacional de Previsión.

Año 1973. Se construye el nuevo edificio de la farmacia de Pedro Domínguez Quesada, en La Estación.

En Tacoronte se dejan entrever las primeras edificaciones con las tendencias arquitectónicas de la recién estrenada década de los 70.

Año 1974. El saneamiento va llegando a muchos puntos del pueblo (alcantarillado).

Año 1975. José Ramón Trujillo Conde, nuevo médico titular del Centro de Higiene Rural. Tacoronte registra 14.000 habitantes.

Año 1976. Después de décadas de inactividad, la asamblea de Cruz Roja renace en el municipio de la mano de Arcadio Pérez Dorta, a quien se debe el edificio de la entidad humanitaria, construido en la calle Higueras e inaugurado en 1986. En el nuevo rumbo de la institución también colaboró Vicente Rodríguez Infante.

En Tacoronte se dejan entrever las primeras edificaciones con las tendencias arquitectónicas de la recién estrenada década de los 70
En Tacoronte se dejan entrever las primeras edificaciones con las tendencias arquitectónicas de la recién estrenada década de los 70

Se concede la medalla de oro de la provincia al eminente cardiólogo Ernesto Castro Fariñas. Cinco médicos hay en el pueblo. Por primera vez se colocan recipientes en las calles para vertido y recogida de basuras.

Año 1977. Se propone al Ministerio de Trabajo la instalación de un ambulatorio en La Estación (futuro Centro de Salud).

Actualidad

En este punto descansa la crónica con la incertidumbre de los que han quedado atrapados en la memoria del tiempo investigado. Pero a la postre el recuerdo de don Narciso Hernández Cruz, buen practicante que ejerció en El Sauzal y en Tacoronte donde estuvo 36 años.

Destacó por su labor social y humana y hoy sigue siendo la buena persona que siempre ha sido, caballeroso y atento, impronta humana que define su forma de ser.


1960-tacoronte-la-estacion2014-tacoronte-la-estacion

Estamos ya en el año 2015. Vemos que existe una infraestructura sanitaria aceptable en Tacoronte, además de la cercanía de los principales hospitales. Hay 2 farmacias en la zona alta y 3 en la zona centro; también en los Naranjeros, San Juan, Guayonge y El Cantillo.

En total 9 farmacias cuando el pueblo alcanza los 24.000 habitantes.

Conferencia de Nicolás Pérez García – Tacoronte 21 de enero 2015

Compartir es aprender

Conoce más sobre nuestro
Proyecto de Recuperación Histórica

Proyecto de recuperación histórica

Proyecto de recuperación histórica

Ir a presentación

Una exposición para una botica centenaria

Una exposición para una botica centenaria

Seguir Leyendo

Ecos de la Expo

Ecos de la Expo

Seguir Leyendo

Fotografía histórica

Fotografía histórica

Seguir Leyendo

Medalla de Oro de la Isla de Tenerife

Medalla de Oro de la Isla de Tenerife

Seguir Leyendo

Conoce más sobre nuestro
Proyecto de Recuperación Histórica

Proyecto de recuperación histórica

Proyecto de recuperación histórica

Ir a presentación

Una exposición para una botica centenaria

Una exposición para una botica centenaria

Seguir Leyendo

Ecos de la Expo

Ecos de la Expo

Seguir Leyendo

Fotografía histórica

Fotografía histórica

Seguir Leyendo

Medalla de Oro de la Isla de Tenerife

Medalla de Oro de la Isla de Tenerife

Seguir Leyendo

Abrir chat
1
¿Te ayudamos?
Hola. ¿Qué podemos hacer por ti?